Este libro propone un acercamiento a la alfabetizacion desde el paradigma de los Nuevos Estudios de Literacidad. Dicha perspectiva nos acerca a la complejidad inherente del proceso de alfabetizacion en la infancia y lo hace a traves de diversas miradas que resultan "e;invisibles"e; para buena parte de nuestra sociedad. En consecuencia, estas alfabetizaciones hacen referencia a elementos multimodales y sensoriales, y no solo a una escritura alfabetica. Esta monografa ha permitido el acercamiento a una comunidad desde la teora de la nueva movilidad. Esta metodologa, basada en el paseo etnogrfico, ha reconocido el barrio como entorno de alfabetizacin y ha descrito en profundidad los significados de la geografa local. En segundo lugar, el libro aborda la activacin de los reservorios de alfabetizacin del alumnado, sus familias y comunidad en la primera lengua y las lenguas extranjeras, su naturaleza translingstica y transcultural y el papel de la transferencia en estos procesos. Un tercer enfoque de la investigacin ha girado en torno a la reflexin sobre las necesidades de orientacin de los nios en la transicin de Educacin Infantil a Educacin Primaria, inaugurando una lnea de investigacin poco explorada en el mbito de la escuela. La obra concluye con el estudio del papel de las tecnologas de la informacin y la comunicacin desde los Nuevos Estudios de Literacidad, al tiempo que analiza la relacin que tienen los nios con la alfabetizacin y las TIC en zonas con necesidades de transformacin social.
Este libro propone un acercamiento a la alfabetización desde el paradigma de los Nuevos Estudios de Literacidad. Dicha perspectiva nos acerca a la complejidad inherente del proceso de alfabetización en la infancia y lo hace a través de diversas miradas que resultan "invisibles" para buena parte de nuestra sociedad. En consecuencia, estas alfabetizaciones hacen referencia a elementos multimodales y sensoriales, y no solo a una escritura alfabética.
Esta monografía ha permitido el acercamiento a una comunidad desde la teoría de la nueva movilidad. Esta metodología, basada en el paseo etnográfico, ha reconocido el barrio como entorno de alfabetización y ha descrito en profundidad los significados de la geografía local. En segundo lugar, el libro aborda la activación de los reservorios de alfabetización del alumnado, sus familias y comunidad en la primera lengua y las lenguas extranjeras, su naturaleza translingüística y transcultural y el papel de la transferencia en estos procesos. Un tercer enfoque de la investigación ha girado en torno a la reflexión sobre las necesidades de orientación de los niños en la transición de Educación Infantil a Educación Primaria, inaugurando una línea de investigación poco explorada en el ámbito de la escuela. La obra concluye con el estudio del papel de las tecnologías de la información y la comunicación desde los Nuevos Estudios de Literacidad, al tiempo que analiza la relación que tienen los niños con la alfabetización y las TIC en zonas con necesidades de transformación social.